martes, 1 de diciembre de 2009

PROPORCIÓN AUREA. (TRABAJO FINAL)

Continuación de la actividad 12.

En la clase lo que se nos pidió fue trabajar con estireno #30, esto cortarlo en rectángulos y cuadrados que tuvieran proporción aurea. En total tenian que ser 100 piezas de diferentes tamaños, esto era para hacer diferentes composiciones, cada una con una finalidad:

sencillez:

















complejidad:

















acceso y ejes:

















 intersección:

















circulación:




La actividad me gustó mucho por que nunca habia trabajado con estireno, y me pareció interesante que hicieramos las composiciones ya con una visión mas firme hacia la arquitectura, fue una de mis actitivades favoritas, y al poder darles color creó que hace ver las piezas aún mas interesantes.

PROPORCIÓN AUREA.

Actividad 12
(17/Noviembre/2009).

A lo largo del tiempo todos los artistas han buscado una forma de división de las cosas perfectas pero no había nada que indicase en que proporción debían estar las cosas(seres vivos, objetos...).Ahora sabemos que existe una fórmula muy conocida en el mundo del diseño, que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Esta teoría se denomina "La regla Áurea", también conocida como "divina proporción" o “numero áureo”


En 1497, un fraile italiano llamado Lucca Pacioli escribió un libro donde se reveló, por fin, el secreto de la belleza. Se titula De divina Proportione, y su tema central es lo que los escolares de nuestros días conocen como "regla de tres". Pacioli se inspiraba en las ideas de Piero della Francesca, un hombre que hoy conocemos a través de su obra pictórica, pero que en su tiempo era más conocido por ser el autor de De Abaco, un manual de matemática para comerciantes.

Cuando Lucca Pacioli escribió La Divina Proporción, lo que hizo fue tomar otro tipo de regla de tres, que, partiendo de una unidad arbitraria permitía la construcción de proporcionalidades tanto de múltiplos como de submúltiplos (intervalos mayores y menores). Los aficionados (en particular los fotógrafos, grandes entusiastas) conocen esta relación como sección áurea. Su expresión matemática es a:b=b:a+b

Vitruvio ideó un sistema de cálculo matemático de la división pictórica, para seccionar los espacios en partes iguales y así conseguir una mejor composición. Se basa en el principio general de contemplar un espacio rectangular dividido, a grandes rasgos, en terceras partes, tanto vertical como horizontalmente. O, explicado de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a. Al situar los elementos primordiales de diseño en una de estas líneas, se cobra conciencia del equilibrio creado entre estos elementos y el resto del diseño.


Rectángulo áureo: Se trata de un rectángulo armonioso en sus dimensiones. Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo. Si el lado del cuadrado vale 2 unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo vale 1+ 5 por lo que la proporción entre los dos lados es:  (1+ 5 ) /2

A este número se le llama número de oro, se representa por el símbolo Ø y su valor es 1,61803..., lo obtuvieron los griegos al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado. El nombre de "número de oro" se debe a Leonardo da Vinci.

LUZ Y CONTRASTE

Actividad 11
(10/Noviembre/2009).

En esta actividad trabajamos con cartón bateria, y teniamos que crear 5 figuras en la cual la base empezara con una  figura simple como triangulo, rectángulo, cuadrado, etc. y terminara con un diseño diferente con el que comenzamos la base. Temiamos también que hacer unas rejillas por donde la luz se lograra filtrar; esto para observar que fénomeno lograba la luz en las figuras.





En el salón lo que hicimos fue interacturar con las figuras de todos, acomondando las figuras para que reflejaran una especie de mini ciudad, esto era para darnos cuenta de que como en todas las ciudades iba a tener una figura central, edificios acomodados conforme al estilo, altura, base. Después salimos del salón para acomodar las piezas en una sola estructura y ver que era lo que se podia obtener, también con la refracción de luz.

En general era un ejercicio interesante, pero para mi gusto a mis figuras les faltó mas ingenió y dedicación, aunque al momento de tomar las fotos me gustó como se veian con el reflejo de la luz.




domingo, 29 de noviembre de 2009

TENSEGRITY ( SEGUNDA PARTE)


Continuación de Actividad 10.

En la actividad de la clase se trabajó con palos de madera, armellas e hilo.
El punto era lograr una figura tensegrity, yo decidí hacerla a base de modulos y después unirlos.

A mi punto de vista fue una de las actividades más dificiles por que por mas que intentaba que quedaran firmes no podía, en la clase la maestra me ayudo a comprender en que estaba fallando mi figura y así lograr que se tensionaran bien. Al final me parece que quedo una figura interesante a mi punto de vista; pero creo también que me faltó comprender mejor la actividad por que pude haber jugado con las formas y las uniones.

TENSEGRITY

Actividad 10
(30/Octubre/2009).

Tensegridad es un término arquitectónico acuñado por Buckminster Fuller como contracción de tensional integrity (integridad tensional). La tensegridad se define como la característica que exhiben determinadas estructuras, cuya estabilidad depende del equilibrio entre fuerzas de tracción y compresión.




Las estructuras de tensegridad fueron exploradas por el artista Kenneth Snelson, produciendo esculturas como Needle Tower, de 18 metros de altura y construida en 1968. El término “tensegrity” fue acuñado por Buckminster Fuller, conocido por uno de sus más famosos diseños arquitectónicos denominado domo geodésico, como la Biosphère construida por Fuller para la Expo 67 en Montreal.

Concepto

Una estructura constituye un sistema de tensegridad si se encuentra en un estado de autoequilibrio estable, formado por elementos que soportan compresión y elementos que soportan tracción. En las estructuras de tensegridad, los elementos sometidos a compresión suelen ser barras, mientras que los elementos sometidos a tracción están formados por cables. El equilibrio entre esfuerzos de ambos tipos de elementos dotan de forma y rigidez a la estructura. Esta clase de construcciones combina amplias posibilidades de diseño junto a gran resistencia, así como ligereza y economía de materiales.

Geometría y estabilidad

La relación entre geometría y estabilidad en un sistema de tensegridad puede explicarse fácilmente utilizando un simil: la analogía del balón.

Forma indeterminada: El balón encierra un volumen de aire menor que el que permite su envoltura. Se tiene, por tanto, un balón desinflado y arrugado.

Geometría de equilibrio: El balón adopta forma esférica al igualarse la presión de aire interior con la del exterior, pero el balón aún no presenta rigidez.

Estado de autotensión: Con el balón completamente inflado, la presión en el interior es mayor que en el exterior. Así, el aire (elemento de compresión) confiere rigidez a la envoltura del balón (elemento de tracción).


Kenneth Snelson nació en Pendleton, Oregon en 1927. Estudió en la Universidad de Oregon en Eugene, en el Negro Mountain College, Y con Fernand Léger en París.

SÓLIDOS PLATÓNICOS ( ACTIVIDAD II)

Continuación de Actividad 9.

La segunda parte de esta actividad era realizar un figura basandonos en los sólidos platonicos, en este caso yo escogí el cubo; bueno a partir de esta figura, esta se tenia que desarmar en varias figuras, y al volverla a armar volver a tener un cubo, tenían que ser mínimo 10 figuras. También trabajamos con el color negro y blanco ( tenía que haber 5 figuras de un color y 5 de otro).

En lo particular se me hace interesante el haber podido jugar con el contraste de estos 2 colores y me gusto la idea de desarmar la figura, este ejercicio tenía sus retos como lograr que cada figura embonara algunos de mis compañeros jugaron con ideas muy interesantes y que te abren el panorama de cuantas cosas se pueden hacer.

SÓLIDOS PLATÓNICOS

Actividad 9
(23/Octubre/2009).

También conocidos como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, con más precisión, poliedros regulares convexos; son cuerpos geométricos caracterizados por ser poliedros convexos cuyas caras son polígonos regulares iguales y en cuyos vértices se unen el mismo número de caras.


Reciben estos nombres en honor del filósofo griego Platón (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC), al que se atribuye haberlos estudiado en primera instancia.


Esta lista es exhaustiva, ya que es geométricamente imposible construir otro sólido diferente de los anteriores que cumpla todas las propiedades exigidas, es decir, convexidad y regularidad.